Descubre la voz de la literatura paraguaya contemporánea en nuestra selección de autores
Nelson Aguilera
“La Católica y el Hugonote” es una fascinante historia de amor en medio de la guerra religiosa en la Europa del siglo XVI. La acción se va moviendo de Francia a Inglaterra, a España y llega hasta el Nuevo Mundo (América), donde las tierras conquistadas comenzaban a organizarse política, jurídica y socialmente. La lucha religiosa no conoce fronteras, así como el amor de Jean Pierre y Madeleine, quienes tienen que enfrentarse a varios poderes a lo largo de la historia para definir qué hacer con sus sentimientos. “La Católica y el Hugonote” no solo es una historia de amor, sino también una historia del alma y de las pasiones humanas, de creencias, de injusticias, de fanatismos y de juegos políticos que persiguen la dominación y el sometimiento. ¡No hay lugar para las diferencias! ¡No hay lugar para la heterodoxia!
Lutero ¿Hereje o Siervo de Dios? es una pieza teatral de seis escenas. con un prólogo y un epilogo. El unipersonal elaborado por Nelson Aguilera está lleno de un dramatismo trágico que tiñó de sangre y fuego la Reforma Protestante del siglo XVI. la cual tuvo lugar no sólo en Alemania. sino en toda Europa. Lutero es el personaje central de este monólogo matizado de recuerdos a través de las voces en off. de los efectos sonoros y luminotécnicos, que ayudan al autor y al actor a tejer la historia de tan célebre y controvertido personaje. Es una obra que exalta las razones cristianas que llevaron al reformador a denunciar la corrupción y el desvío de la iglesia de aquella época. Está escrita en forma sucinta pero contundente. sin dejar de lado los momentos más relevantes de la misma Reforma.
Es imposible tener una sola opinión sobre la mujer que mantuvo en jaque no solo a un jefe de estado, sino también a cuatro países de la región con cada idea o cada locura que tuvo antes, durante y después de la guerra del Paraguay en contra de la Triple Alianza en pleno siglo XIX. Madame Lynch. Una Reina sin Corona es una novela en la que veintiún narradores hablan sobre la célebre irlandesa que tomó como suya la causa paraguaya. Son veintiún visiones controvertidas de las que el lector infiere su propia perspectiva sobre esta legendaria mujer.
"Paraguayos, República y Muertos" es una colección de quince narraciones (relatos y cuentos) que denuncian descarnadamente la cruda realidad social paraguaya. Muchas son las víctimas de la negligencia política, municipal, profesional y personal en el territorio nacional, donde la corrupción y la filosofía del "así nomás", "vai vai" y "para qué pio tanto" han llevado a miles de personas a la tumba innecesariamente. La colección viene acompañada de guías didácticas comparativas que pueden ser utilizadas en las clases de Lengua, Literatura, Orientación, Desarrollo Personal, Ética y Estudios Sociales.
La novela nos presenta dos tiempos que se desplazan en forma paralela. Ambos están manejados con mucha habilidad. Uno es el de la reclusión y cuanto sufre, moral y físicamente, en tales circunstancias, el Capitán Pedro Juan Cavallero. Cierto es que casi todos los próceres de la Independencia cayeron presos; de su cotidianidad, de su manera de ir "sobreviviendo" a la penosa reclusión, nos cuenta, nos habla con firmeza lingüística (mezclando los datos históricos con los ficcionales) el autor. El otro tiempo nos traslada a los primeros años de vida del protagonista, su llegada desde el interior del país a Asunción, sus estudios, sus amistades, sus amores juveniles, su casamiento con Juana, la mujer que le habría de dar siete hijos, y su conspiración, junto con otros jóvenes patriotas, contra el gobierno español. Se pone de relieve la firmeza en los empeños libertarios que el capitán Pedro Juan Cavallero toma como la gran causa de su voluntad, y, también, de su destino. Pinceladas en torno a las costumbres del Paraguay de ayer, se deslizan con sensibilidad y frescura por este tiempo. Pero es la forma de contar, de pintar los detalles, de registrar conductas, de ubicarse en las cavilaciones y en el ánimo de los distintos personajes que van desfilando por las páginas, lo que robustece esta novela, este esfuerzo literario. Estamos ante una obra que emociona hasta los tuétanos y nos hace valorar la libertad en su real dimensión. Delfina Acosta
Trifilina en 1811 narra las aventuras de la perrita Trifilina con Pykasu, Velasco, los patriotas, doña Juana María de Lara, los indios guaicurúes, los esclavos y la temible doña Historia. Trifilina en 1811 es un cuento apasionante que sorprende, atrapa al lector y lo lleva de la mano hacia los albores del siglo XIX, para mostrarle los lugares y las costumbres de la época de la independencia del Paraguay. Trifilina en 1811 es el libro de la saga. La primera fue publicada con el título de Trifilina, la perrita futbolista, en el 2010.
De Souza 514 - Villa Morra - Asunción, Paraguay
(0971) 503965